TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA SUPLEMENTACIÓN CON CURCUMINA

En los últimos años, la curcumina ha despertado un gran interés en el ámbito de la salud, la nutrición y el ejercicio. Sus posibles beneficios han llevado a que la suplementación con curcumina gane popularidad entre deportistas, profesionales de la salud y personas que buscan mejorar su bienestar.

Pero…¿Qué es la curcumina?

La curcumina es el principal compuesto activo (polifenol) de la cúrcuma, la especia de color amarillo intenso que seguramente conoces por su uso en la cocina y que también ha sido empleada durante siglos en la medicina tradicional asiática [1–3]. Además de la curcumina, la planta de la cúrcuma contiene otros compuestos similares llamados curcuminoides, aunque en menor cantidad.

Es importante destacar que la curcumina es la sustancia responsable de gran parte de los posibles beneficios atribuidos a la cúrcuma y la gran parte de los beneficios observados en la evidencia científica se deben a la ingesta de dosis de curcumina elevadas que son difícilmente alcanzables con la toma a través de la cúrcuma sola [1–3].

¿Cuáles son sus efectos?

Diversos estudios han encontrado que la curcumina puede tener efectos beneficiosos en nuestro organismo, sobre todo por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. En investigaciones clínicas, se ha visto que podría ayudar a reducir ciertos marcadores de inflamación en el cuerpo y mejorar la capacidad del organismo para neutralizar los radicales libres, unas moléculas que, en exceso, pueden dañar nuestras células [4–7].

En el ámbito de la salud, la suplementación con curcumina ha mostrado resultados prometedores en personas con síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y problemas articulares como la osteoartritis [5,7–9]. También podría contribuir, en algunos casos, a reducir el peso corporal y la circunferencia abdominal, aunque los efectos pueden variar según el tipo de suplemento y la calidad de los estudios.

Además, hay investigaciones preliminares que apuntan a posibles beneficios sobre la función cerebral y la microbiota intestinal, lo que abre la puerta a nuevas líneas de estudio sobre su papel en la salud metabólica y la inflamación a nivel del sistema nervioso [7,9].

¿Y a nivel deportivo?

En el ámbito deportivo, la curcumina ha despertado mucho interés gracias a sus posibles beneficios en la recuperación muscular. Diversos estudios sugieren que su suplementación puede ayudar a reducir el daño muscular provocado por entrenamientos intensos, así como la inflamación y el dolor muscular de aparición tardía (conocido vulgarmente como agujetas o DOMS del acrónimo en inglés, ese dolor que aparece uno o dos días después de hacer ejercicio) [10–17].

Además, los análisis de múltiples estudios muestran que la curcumina podría disminuir los niveles de creatina quinasa (CK) —un marcador del daño muscular—, reducir la sensación de dolor y bajar ciertos marcadores inflamatorios como el TNF-α y la IL-6 [10–17]. Además, parece favorecer la recuperación de la fuerza y mejorar el rango de movimiento después de entrenamientos exigentes, especialmente aquellos que incluyen ejercicios excéntricos o de alta intensidad [10–17].

Lo mejor es que, hasta ahora, no se han encontrado evidencias de que la curcumina interfiera de forma negativa en las adaptaciones al entrenamiento, por lo que podría ser una aliada interesante para quienes buscan mejorar su rendimiento y recuperarse mejor tras el esfuerzo.

¿En qué situaciones podría ser beneficioso utilizar la curcumina?

En el contexto deportivo, la suplementación con curcumina puede ser beneficiosa en situaciones de ejercicio físico intenso, deportes de resistencia, entrenamiento de fuerza y actividades que generan daño muscular o inflamación, especialmente cuando se busca optimizar la recuperación, reducir el dolor muscular de aparición tardía (DOMS) y mejorar el rendimiento muscular. De esta forma, la suplementación sería especialmente relevante en fases de entrenamiento intenso, competiciones, o en individuos no entrenados expuestos a ejercicios novedosos o de alta carga, donde el daño muscular y la inflamación son más pronunciados.

Mientras que en el contexto de salud podría ser relevante el uso de este suplemento en la prevención y manejo de enfermedades crónicas inflamatorias, síndrome metabólico, artritis, trastornos relacionados con el estrés oxidativo, enfermedad cardiovascular o lesiones musculares.

¿Cómo debo suplementarme con curcumina?

Uno de los aspectos clave a tener en cuenta sobre la curcumina es que, por sí sola, nuestro cuerpo la absorbe con dificultad. Sin embargo, su biodisponibilidad —es decir, la cantidad que realmente aprovechamos— puede aumentar notablemente si se combina con piperina, un compuesto presente en la pimienta negra. Por eso, muchos suplementos de curcumina incluyen este ingrediente para mejorar su eficacia.

En cuanto a la seguridad, los estudios han mostrado que dosis muy altas, de hasta 12 gramos al día, suelen ser bien toleradas en adultos sanos sin provocar efectos adversos. Aún así, los beneficios observados en la mayoría de ensayos clínicos se han conseguido con cantidades mucho más moderadas, normalmente entre 150 mg y 1.500 mg diarios [10–15].

Importante:  Si estás tomando fármacos, es fundamental que consultes con tu médico o nutricionista antes de suplementarte con curcumina. Este compuesto puede alterar la forma en que el cuerpo metaboliza ciertos medicamentos, especialmente aquellos que se procesan en el hígado, así como anticoagulantes, antiplaquetarios o fármacos para la diabetes.

Conclusión

En conclusión, la curcumina puede ser una gran aliada para la salud y el rendimiento deportivo, gracias a sus posibles efectos antiinflamatorios, antioxidantes y en la recuperación muscular.

 

Image icon

Curcumin COMPLEX

Cápsulas vegetales con extractos estandarizados de Cúrcuma (95% curcuminoides y 41% curcumina), Jengibre (5% gingeroles) y Pimienta negra (95% piperina).Esta sinergia multiplica los efectos antiinflamatorios y antioxidantes de la cúrcuma, favoreciendo la recuperación muscular y el cuidado articular. Apto para veganos y sin alérgenos.

AUTOR

Lucas Jurado Fasoli – Doctor en Biomedicina (UGR). Dietista-Nutricionista. Investigador en el Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud y Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Fisiología, Universidad de Granada.

Referencias

[1]           Akaberi M, Sahebkar A, Emami SA. Turmeric and curcumin: from traditional to modern medicine. Studies on Biomarkers and New Targets in Aging Research in Iran: Focus on Turmeric and Curcumin, Springer; 2021, p. 15–39.

[2]          Kocaadam B, Şanlier N. Curcumin, an active component of turmeric (Curcuma longa), and its effects on health. Crit Rev Food Sci Nutr 2017;57:2889–95.

[3]          Kotha RR, Luthria DL. Curcumin: biological, pharmaceutical, nutraceutical, and analytical aspects. Molecules 2019;24:2930.

[4]          Dehzad MJ, Ghalandari H, Nouri M, Askarpour M. Antioxidant and anti-inflammatory effects of curcumin/turmeric supplementation in adults: A GRADE-assessed systematic review and dose–response meta-analysis of randomized controlled trials. Cytokine 2023;164:156144.

[5]          Jafari A, Abbastabar M, Alaghi A, Heshmati J, Crowe FL, Sepidarkish M. Curcumin on human health: a comprehensive systematic review and meta‐analysis of 103 randomized controlled trials. Phytotherapy Research 2024;38:6048–61.

[6]          Tabrizi R, Vakili S, Akbari M, Mirhosseini N, Lankarani KB, Rahimi M, et al. The effects of curcumin‐containing supplements on biomarkers of inflammation and oxidative stress: A systematic review and meta‐analysis of randomized controlled trials. Phytotherapy Research 2019;33:253–62.

[7]          Xu Q, Lian H, Zhou R, Gu Z, Wu J, Wu Y, et al. Curcumin and multiple health outcomes: critical umbrella review of intervention meta-analyses. Front Pharmacol 2025;16:1601204.

[8]          Panknin TM, Howe CL, Hauer M, Bucchireddigari B, Rossi AM, Funk JL. Curcumin supplementation and human disease: a scoping review of clinical trials. Int J Mol Sci 2023;24:4476.

[9]          Cerullo M, Armeli F, Mengoni B, Menin M, Crudeli ML, Businaro R. Curcumin Modulation of the Gut–Brain Axis for Neuroinflammation and Metabolic Disorders Prevention and Treatment. Nutrients 2025;17:1430.

[10]        Fernández-Lázaro D, Mielgo-Ayuso J, Seco Calvo J, Córdova Martínez A, Caballero García A, Fernandez-Lazaro CI. Modulation of exercise-induced muscle damage, inflammation, and oxidative markers by curcumin supplementation in a physically active population: a systematic review. Nutrients 2020;12:501.

[11]         Suhett LG, de Miranda Monteiro Santos R, Silveira BKS, Leal ACG, de Brito ADM, de Novaes JF, et al. Effects of curcumin supplementation on sport and physical exercise: a systematic review. Crit Rev Food Sci Nutr 2021;61:946–58.

[12]        Suhett LG, de Miranda Monteiro Santos R, Silveira BKS, Leal ACG, de Brito ADM, de Novaes JF, et al. Effects of curcumin supplementation on sport and physical exercise: a systematic review. Crit Rev Food Sci Nutr 2021;61:946–58.

[13]        Beba M, Mohammadi H, Clark CCT, Djafarian K. The effect of curcumin supplementation on delayed‐onset muscle soreness, inflammation, muscle strength, and joint flexibility: A systematic review and dose–response meta‐analysis of randomized controlled trials. Phytotherapy Research 2022;36:2767–78.

[14]        Liu X, Lin L, Hu G. Meta-analysis of the effect of curcumin supplementation on skeletal muscle damage status. PLoS One 2024;19:e0299135.

[15]        Daniel Vasile P-R, Patricia M-L, Marta M-S, Laura E. Evaluation of curcumin intake in reducing exercise-induced muscle damage in athletes: a systematic review. J Int Soc Sports Nutr 2024;21:2434217.

[16]        Fang W, Nasir Y. The effect of curcumin supplementation on recovery following exercise‐induced muscle damage and delayed‐onset muscle soreness: A systematic review and meta‐analysis of randomized controlled trials. Phytotherapy Research 2021;35:1768–81.

[17]        Tanabe Y, Chino K, Ohnishi T, Ozawa H, Sagayama H, Maeda S, et al. Effects of oral curcumin ingested before or after eccentric exercise on markers of muscle damage and inflammation. Scand J Med Sci Sports 2019;29:524–34.

Publicaciones Similares