¿Qué son los ácidos grasos omega-3 y por qué son importantes en mujeres deportistas?
Los ácidos grasos omega-3 —EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico)— son grasas poliinsaturadas esenciales que el cuerpo no puede producir por sí mismo. Se obtienen principalmente del consumo de pescados grasos como salmón, caballa o sardinas, y también de fuentes vegetales como semillas de chía o nueces, aunque con menor biodisponibilidad.
Su papel en salud cardiovascular y cerebral está bien establecido, pero las investigaciones actuales sugieren beneficios potenciales clave para mujeres activas: control de la inflamación, recuperación muscular, salud hormonal e incluso eficiencia metabólica. Se plantea así la necesidad de repensar su rol como nutriente estratégico dentro del rendimiento femenino.
¿Por qué tantas mujeres deportistas presentan déficit de omega-3?
El Índice Omega-3 (O3I) mide el porcentaje de EPA+DHA en los glóbulos rojos. Un O3I ≥8% se asocia a bajo riesgo cardiovascular, mientras que <4% supone alto riesgo.
La mayoría de mujeres deportistas se sitúan por debajo del 5%, lo que refleja:
- ingesta insuficiente de fuentes marinas de omega-3,
- barreras sensoriales (sabor/olor del pescado),
- falta de conocimiento sobre beneficios,
- desconfianza hacia los suplementos,
- mayor consumo de fuentes vegetales con menor eficacia biológica, frente a los hombres que tienden a consumir más fuentes marinas.
¿Qué beneficios tiene el omega-3 para el rendimiento según el tipo de ejercicio?
a) Fuerza y potencia
- En mujeres jóvenes activas, 3–4 g diarios de omega-3 mejoran la fuerza de agarre y aceleran la recuperación neuromuscular tras ejercicios excéntricos exigentes.
- Una dosis aguda (~0,6 g EPA+DHA) antes del ejercicio ha mostrado mejorar salto vertical y fuerza en jugadoras de futsal.
b) Resistencia y capacidad aeróbica
- Aunque faltan ensayos exclusivamente en mujeres, estudios mixtos con hombres indican que 3 g/día durante 12 semanas pueden aumentar el VO₂máx y la eficiencia energética.
- Para alcanzar estos beneficios sería necesario un O3I ≥ 8%, lo que en mujeres podría requerir dosis superiores a 3 g/día durante al menos 8–12 semanas.
c) Deportes de equipo y recuperación
- En jugadoras universitarias de baloncesto, 8 semanas de EPA mejoraron marcadores antioxidantes y redujeron inflamación post-entreno.
- Tomar dosis altas solo después del ejercicio (2–3 días) no parece tan eficaz como mantener un consumo continuo previo.
- En jugadoras de futsal, 1 g de aceite de pescado (500 mg EPA + 100 mg DHA) junto con 30 g de proteína de suero, antes o después de un entrenamiento excéntrico, mejoró fuerza, salto vertical y redujo significativamente el DOMS.
¿Qué relación tiene el omega-3 con el ciclo menstrual y la salud hormonal?
- En la fase lútea, aumenta de forma natural la inflamación y el estrés oxidativo. El omega-3, especialmente el rico en EPA, mejora la respuesta antioxidante y reduce esos marcadores, favoreciendo la recuperación.
- La suplementación con omega-3 puede aliviar síntomas menstruales (dolor, malestar) y mejorar el estado de ánimo en síndrome premenstrual.
- En mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), se ha observado mejora en sensibilidad a la insulina y en ciertos parámetros hormonales.
¿Qué beneficios puede aportar el omega-3 en mujeres activas +50 o deportistas máster?
Los estudios de mayor calidad muestran que:
- 2 g diarios de EPA+DHA durante al menos 18 semanas potencian las ganancias de fuerza y mejoran la calidad muscular en mujeres mayores que entrenan fuerza.
- Este efecto no se observó en hombres.
- Además, puede contribuir a la salud articular, mejora funcional, mantenimiento de masa muscular y prevención de sarcopenia.
¿Cuáles son las dosis, duración y timing óptimos del omega-3?
Según la evidencia disponible:
- Dosis a largo plazo: 2–3 g/día de EPA+DHA durante 8–12 semanas.
- Toma puntual: 1 g de aceite de pescado unas 2 horas antes de ejercicio intenso o competitivo.
- Antes o después del entrenamiento: 1 g de aceite de pescado combinado con 30 g de proteínas o antioxidantes puede potenciar efectos.
¿Qué importancia tiene la proporción EPA:DHA y la calidad del suplemento?
El EPA destaca por su potencial antiinflamatorio, particularmente útil en entrenamiento intenso y situaciones inflamatorias crónicas, con posibles efectos sobre la recuperación muscular y la modulación inmune.
El DHA desempeña un papel clave en la salud cerebral y la estructura de membranas celulares, siendo relevante en procesos neuroprotectores.
Los estudios con beneficios consistentes utilizan proporciones 1,5–2:1 a favor del EPA, aunque no existe consenso sobre la proporción ideal para mujeres deportistas.
¿Qué es lo que aún no sabemos sobre omega-3 y rendimiento femenino?
Aunque el omega-3 muestra un gran potencial, existen limitaciones claras:
- La mayoría de estudios se basan en hombres o poblaciones mixtas.
- Falta evidencia específica en mujeres deportistas sobre:
- efectos en composición corporal,
- VO₂máx,
- sistema inmune,
- respuestas hormonales en contextos complejos.
La reflexión final del texto destaca que el progreso real pasa por situar a la mujer deportista en el centro de la investigación científica.
Reflexión final
El omega-3 se perfila como un nutriente con aplicaciones valiosas para la mujer deportista, pero no todo está dicho. La mayoría de los estudios siguen basándose en poblaciones masculinas o mixtas, y muchas respuestas relevantes —como su efecto sobre la composición corporal, el VO₂máx, el sistema inmune o los cambios hormonales en contextos complejos— siguen sin una base sólida específica para mujeres activas.
El omega-3 puede ser parte del progreso… pero el verdadero impulso está en que la mujer deportista ocupe, también en la investigación, el lugar central que le corresponde.
Autor:
Anna Teixidó Aguiló
NºCol: MAD00674
Omega-3 PRO (120 Perlas)
Omega-3 PRO es un suplemento premium con aceite de pescado alto en DHA (ratio 5:1 frente a EPA), formulado en forma de triglicéridos (TG) para optimizar su absorción. Aporta 2600 mg de Omega-3 por cada 4 perlas y utiliza materia prima Solutex®, con certificado IFOS, libre de metales pesados y elaborada la tecnología exclusiva Cleantex® que elimina el olor y el reflujo, logrando que no huela apenas a pescado, no deje olor en las manos y sea muy fácil de digerir. Facilita la recuperación muscular, reduce la inflamación y cuida la salud cerebral. Además, cuenta con certificación antidopaje Informed-Sport.
*Envío gratis en pedidos superiores a 25€
Referencias
- Simopoulos, A.P. (2016). An Increase in the Omega-6/Omega-3 Fatty Acid Ratio Increases the Risk for Obesity. Nutrients.
- Harris, W.S., & Von Schacky, C. (2004). The Omega-3 Index: A new risk factor for death from coronary heart disease? Prev Med.
- Turner, T.A. et al. (2015). Omega-3 Fatty Acids for Sport Performance – Are They Equally Beneficial for Women? JISSN.
- Nichols, W.S. (2020). Omega-3 Index in Female Athletes and Its Relationship with Performance and Recovery. J Exerc Nutr.
- Rodacki, R.T. et al. (2012). Fish-Oil Supplementation Enhances the Effects of Strength Training in Elderly Women. Am J Clin Nutr.
- Philpott, J. et al. (2019). Efficacy of omega-3 supplementation for recovery in trained individuals. Nutrients.
- Carvalho, F.L. et al. (2022). Effects of Omega-3 Acute Supplementation on Performance and Inflammatory Markers in Female Athletes. Nutr Health.
- Gray, P. et al. (2014). Fish oil supplementation and endurance training: Combined effects on VO₂max. J Sci Med Sport.
- Brown, L.E. (2023). Nutritional Strategies for Active Women Across the Lifespan. Nutrients.
- Ahmadi, M. et al. (2024). Boosting Recovery: Omega-3 and Whey Protein Enhance Strength and Ease Muscle Soreness in Female Futsal Players. Nutrients.
- Mano, Y. et al. (2022). Influence of EPA-Rich Fish Oil on Oxidative Stress During the Menstrual Phase. Women’s Health Reports.
- Snipe, R.M.J. et al. (2023). Omega-3 and Dysmenorrhoea: A Meta-analysis. Nutr Diet.
- Behboudi-Gandevani, S. et al. (2017). Omega-3 Fatty Acids on PMS and Quality of Life. J Obstet Gynaecol Res.
- Akhoundan, Z. et al. (2021). Effect of Omega-3 on Insulin Resistance and Hormonal Profile in PCOS. Clin Nutr ESPEN.
