Sorry, this entry is only available in Español.

Los deportistas profesionales están sometidos a una gran carga física. Sus requerimientos nutricionales son por ello mayores que los de la población general, tanto a nivel de macronutrientes como de micronutrientes (vitaminas y minerales), lo que hace que muchas veces sea necesaria la suplementación si no son capaces de alcanzarlos con la dieta. Además, con el fin de maximizar su rendimiento muchos deportistas acuden a otros suplementos nutricionales, algunos con una gran evidencia científica que respalda su eficacia (por ejemplo, la creatina o la cafeína), pero otras veces acudiendo a suplementos sin validez contrastada.Ante tal demanda, actualmente existe una enorme cantidad de marcas de suplementación deportiva. Sin embargo, el crecimiento descontrolado de este mercado ha conducido también a un mayor riesgo de lo que la Agencia Mundial Antidopaje denomina “doping inintencionado”. Nos referimos a la presencia de sustancias no declaradas por el fabricante, y que pueden tener consecuencias dramáticas para el deportista, ya sea por dar positivo por dopaje, o incluso por ser peligrosas para su salud. Pese a que pueda sonar como algo poco probable, el dopaje inintencionado está mucho más presente en el mundo del deporte de lo que podemos pensar. Es lo que sugiere una revisión que estimó que entre un 6 y un 9% de los casos de dopaje se deben al consumo de suplementos nutricionales que contienen sustancias dopantes (1).  De hecho, un estudio más reciente sugiere que hasta un 14% de los casos de dopaje que se dieron entre 2003 y 2020 se debería al uso de suplementos nutricionales (2).

La presencia de sustancias dopantes en los suplementos nutricionales es por lo tanto un hecho altamente preocupante y, desgraciadamente, muy prevalente. Según un estudio que analizó 66 productos de distintas webs de Dinamarca de 21 marcas diferentes (entre los cuáles había productos para perder grasa, ganar masa muscular, u otros que prometían aportar energía), el 38% contenía alguna sustancia no declarada y que podría dar positivo en doping, incluyendo principalmente estimulantes y esteroides anabolizantes. De hecho, cerca del 5% de los productos podría considerarse que era incluso perjudicial para la salud (3).  Pero los datos de este estudio no son un hecho aislado. Por ejemplo, una revisión que analizó un total de 23 estudios que incluían complementos como proteínas en polvo, creatina, multivitamínicos o bebidas energéticas mostró un alarmante ratio de contaminación, alcanzando el 12-58% de estos productos (4). Así, los autores concluían que es habitual encontrar pequeñas cantidades de estimulantes (p. ej. efedrina) o sustancias anabólicas (p. ej. testosterona, androsterona o nandrolona) prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje y con un alto riesgo para la salud, ya sea por un deficiente control de calidad (ej. contaminación durante la fabricación o procesamiento) o incluso por adulteración intencional.

Ante estos resultados, es primordial formar a los deportistas sobre la importancia de controlar qué suplementos toman; y especialmente, de que éstos sean prescritos y controlados por profesionales de la nutrición. Además, más allá de revisar las etiquetas nutricionales, debemos asegurarnos de que los suplementos que se ingieren pasan por todos los filtros de calidad necesarios. Para ello, a la hora de elegir qué suplementos nutricionales tomar es recomendable que hayan sido certificados por una empresa independiente y no por la propia empresa. Tal es el caso de los suplementos con el certificado de Informed Sport, un programa de evaluación de complementos alimenticios que certifica la ausencia de contaminaciones por sustancias prohibidas en el deporte, garantizando la seguridad de que el complemento consumido por el deportista forma parte de un lote analizado y certificado como “libre de sustancias dopantes”.

AUTOR

Pedro Valenzuela
Investigador en la Universidad de Castilla la Mancha
Web: www.fissac.com

10% DESCUENTO EN LA WEB CON EL CÓDIGO:

CROWN10

*Envío gratis en pedidos superiores a 25€

Image icon

HYPERGEL 45

Gel energético con 45 g de carbohidratos en relación 1:0,8 maltodextrina:fructosa y 165 mg de sodio(excepto 400 mg el sabor Cacahuete salado).

Image icon

HyperDrink 90

Bebida con 90 g de carbohidratos en 500 ml de agua y 200 mg de sodio. Relación 1:0,8 Maltodextrina:Fructosa.

BEBIDA ISOTÓNICA (ISODRINK & ENERGY)

Isotónico premium con carbohidratos, sales y aminoácidos en proporciones según indica la ciencia. Con BCAAs y Glutamina. Con certificación antidoping por Informed Sport.

MAGNESIO CAPS DUAL

Cápsulas con 170 mg de magnesio para deportistas proveniente de las 2 fuentes más absorbibles y biodisponibles; bisglicinato y citrato de magnesio. Vegano y sin alérgenos. Sólo 3 ingredientes. Con certificado antidoping Informed Sport.

Omega-3 PRO (120 Perlas)

Omega-3 PRO es un suplemento premium con aceite de pescado alto en DHA (ratio 5:1 frente a EPA), formulado en forma de triglicéridos (TG) para optimizar su absorción. Aporta 2600 mg de Omega-3 por cada 4 perlas y utiliza materia prima Solutex®, libre de metales pesados.

Recuperador muscular (3:1 Recovery+ con aislado de Whey)

Recuperador muscular y energético con una relación 3:1 de distintos carbohidratos y proteína aislada de whey. Con un plus de leucina, glutamina y vitaminas y minerales. Con certificación antidoping Informed Sport e ideal para deportes de resistencia.

Referencias

1.          Outram S, Stewart B. Doping through supplement use: A review of the available empirical data. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2015;25(1):54–9.

2.          Lauritzen F. Dietary Supplements as a Major Cause of Anti-doping Rule Violations. Front Sport Act Living. 2022;4(March):1–7.

3.          Duiven E, van Loon LJC, Spruijt L, Koert W, de Hon OM. Undeclared doping substances are highly prevalent in commercial sports nutrition supplements. J Sport Sci Med. 2021;20(2):328–38.

4.          Martínez-Sanz JM, Sospedra I, Ortiz CM, Baladía E, Gil-Izquierdo A, Ortiz-Moncada R. Intended or unintended doping? A review of the presence of doping substances in dietary supplements used in sports. Nutrients. 2017;9(10):1–22.

Similar Posts