La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo y, aunque a menudo empieza a mostrarse durante la edad adulta, existe suficiente evidencia de que los orígenes se encuentran en la infancia y la adolescencia. Por ello, es importante intervenir y aplicar medidas preventivas incluso desde edades tempranas.
La infancia es un periodo clave en la adquisición de las conductas que se desarrollarán a lo largo de la vida, y cada vez más se tiene en cuenta que lo sucedido durante esta etapa de la vida es fiel reflejo de nuestra salud futura. Son sobradamente conocidos los beneficios de la condición física durante la infancia y la adolescencia para la salud. En la actualidad, existe un interés creciente por analizar si una buena condición física en los niños es predictora de una mejor salud en los adultos.
Resultados previos nos han mostrado que existe una asociación entre la capacidad cardiorrespiratoria (CRF por sus siglas en inglés) y el riesgo de enfermedad cardiovascular en niños y adolescentes (1). Sin embargo, la evidencia es limitada en cuanto a la asociación entre la CRF en edades tempranas y los factores de riesgo cardiovascular posteriormente. Por ello, una reciente revisión sistemática analizó la relación entre la CRF durante la infancia y la adolescencia y los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en el futuro (2). El estudio incluyó 38 artículos y 44169 niños/adolescentes, a los que se siguió durante una media de 6 años. Se halló que tener una buena CRF durante la infancia y la adolescencia se asocia con menor índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura, grasa corporal y menor prevalencia de síndrome metabólico años más tarde, lo que le confiere un papel cardioprotector a la CRF que tenemos de niños.
Por otra parte, en los últimos años, la fuerza muscular ha aumentado su popularidad en el ámbito de la salud al estar también inversamente asociada al riesgo de diversas patologías y de mortalidad. Sin embargo, vuelve a no estar suficientemente clara la implicación de la fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia en la salud futura. En este caso, una reciente revisión sistemática con meta-análisis (3) estudió la asociación entre la fuerza en niños y adolescentes y su estado de salud futuro. Se incluyeron aquellas publicaciones que implicaran a niños y adolescentes (entre 3 y 18 años) aparentemente sanos, a los que hubieran evaluado la fuerza al inicio del estudio y tras un periodo de seguimiento de al menos 1 año. Finalmente, se incluyeron 30 estudios, lo que comprendió a un total de 21.686 participantes, hallándose que una elevada fuerza muscular durante la infancia y la adolescencia se asocia con un menor IMC, grosor de pliegues cutáneos, resistencia a la insulina, triglicéridos y riesgo de enfermedad cardiovascular, y mayor densidad mineral ósea durante la edad adulta. Por tanto, nuevamente vuelve a demostrarse el papel protector que tiene la condición física en niños y adolescentes, en este caso otro componente como es la fuerza, sobre la salud años más tarde.
Asimismo, diferentes estudios prospectivos liderados por el Dr. Francisco B. Ortega de la Universidad de Granada, han hallado asociaciones entre bajos niveles de condición física durante la adolescencia y efectos negativos sobre la salud casi 30 años después (4, 5). Así, se observó que los adolescentes con obesidad, una baja CRF o una combinación de ambas tienen mayor riesgo de padecer una jubilación temprana debida a una enfermedad incapacitante (4). Además, otro de los resultados a destacar es que tener una buena CRF durante la adolescencia, independientemente del IMC, se asoció con un menor riesgo de jubilación temprana por enfermedad incapacitante. Es decir, adolescentes con obesidad y una buena forma física tuvieron un menor riesgo de discapacidad en el futuro que los adolescentes con normopeso, pero con una baja condición física. El estudio fue llevado a cabo en más de un millón de adolescentes varones (16-19 años) a los que se siguió durante una media de 28 años.
Otro maravilloso estudio de cohorte incluyendo nuevamente a más de un millón de adolescentes a los que se les realizó un seguimiento medio de 24 años, analizó los niveles de fuerza muscular a través de las pruebas de handgrip (fuerza de prensión manual) y extensión de rodilla (5). Los datos obtenidos nos muestran que tener un nivel de fuerza muscular igual o mayor a la media se asocia con un 20-35% menor probabilidad de muerte prematura (antes de los 55 años), mientras que una menor fuerza se relacionó con un mayor riesgo de muerte por suicidio y enfermedad cardiovascular.
En resumen, existe una fuerte evidencia de que una pobre condición física en la infancia y la adolescencia es predictora de una peor salud futura. Por lo tanto, en base a lo expuesto, se convierte en esencial la promoción de estilos de vida centrados en el aumento de los niveles de actividad física y la adquisición de una buena condición física que pueda ayudar a preservar la salud presente y futura de niños y adolescentes.
REFERENCIAS:
- Ruiz, J. R., Cavero-Redondo, I., Ortega, F. B., Welk, G. J., Andersen, L. B., & Martinez-Vizcaino, V. (2016). Cardiorespiratory fitness cut points to avoid cardiovascular disease risk in children and adolescents; what level of fitness should raise a red flag? A systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, bjsports-2015.
- Mintjens, S., Menting, M. D., Daams, J. G., van Poppel, M. N., Roseboom, T. J., & Gemke, R. J. (2018). Cardiorespiratory Fitness in Childhood and Adolescence Affects Future Cardiovascular Risk Factors: A Systematic Review of Longitudinal Studies. Sports Medicine, 1-29.
- García-Hermoso, A., Ramírez-Campillo, R., & Izquierdo, M. (2019). Is Muscular Fitness Associated with Future Health Benefits in Children and Adolescents? A Systematic Review and Meta-Analysis of Longitudinal Studies. Sports Medicine, 1-16.
- Henriksson, P., Henriksson, H., Tynelius, P., Berglind, D., Löf, M., Lee, I. M., … & Ortega, F. B. (2019). Fitness and Body Mass Index During Adolescence and Disability Later in Life: A Cohort Study. Annals of Internal Medicine, 170(4), 230-239.
- Ortega, F. B., Silventoinen, K., Tynelius, P., & Rasmussen, F. (2012). Muscular strength in male adolescents and premature death: cohort study of one million participants. BMJ, 345, e7279.
AUTOR
Javier S. Morales
Docente e Investigador.
Web: www.fissac.com